miércoles, 30 de septiembre de 2009

EL REALISMO (1850 - 1900)


El Realismo fue un movimiento artístico literario que, durante la segunda mitad del siglo XIX, pretendió reflejar la realidad cotidiana con toda fidelidad.

El Realismo se gestó en Europa durante el siglo XIX, al amparo de la Revolución industrial. Las nuevas industrias que habían concentrado en las ciudades importantes. A estas ciudades acudieron muchos campesinos que querían encontrar empleo en las fábricas. De esta manera, surgió una nueva clase social –el proletariado- que pronto cobró conciencia de los desequilibrios y de las injusticias sociales.

En cambio, la burguesía se fortaleció y concentró en sus manos la propiedad de las industrias y la riqueza que de ellas provenía. La burguesía se ha caracterizado históricamente por su espíritu mercantilista y su mentalidad práctica. Este pragmatismo impregnó todas las facetas del pensamiento de esa época, y sustituyó al idealismo romántico de la primera mitad del siglo XIX.

El realismo literario surgió íntimamente ligado al realismo social que dominaba el pensamiento de la época. Los autores se preocuparon por observar la realidad: el escritor mira su alrededor y recoge con fidelidad lo que ve.

PRECURSORES DEL REALISMO
Grandes novelistas europeos influyeron en su formación del Realismo español. Éstos son los más destacados:

-Los franceses Balzac, Flaubert, Stendhal y el inglés Dickens. Ellos fueron el punto de referencia obligado para todos los novelistas del Realismo.
-El francés Zola, creador del Naturalismo, fue modelo de los escritores españoles a partir de 1880.
-Los rusos Dostoievski y Tolstoi influyeron en una orientación espiritualista en los últimos años del siglo XIX.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL REALISMO
Las principales características que identifican a la literatura realista son las siguientes:

Los autores tomaron de la realidad cotidiana los temas fundamentales de sus obras.
Los autores escribían sobre el mundo en que vivían. No se remontaban a épocas lejanas, como los románticos, ni a costumbres o ambientes propios de comienzos del siglo.
Los escritores sentían la obligación de pintar fielmente y sin error la sociedad de su época. Para lograrlo, primero observaban lo que sucedía y se documentaban sobre ello. Sólo empezaban lo que sucedía y se documentaban sobre ello. Sólo empezaban a escribir una novela cuando ya habían investigado el ambiente y los tipos de personajes que iban a crear.
• El interés por el entorno obligó a los autores a escribir descripciones exhaustivas sobre los personajes, su ambiente, costumbres, los muebles y objetos de su casa, etc.
La descripción fiel de la realidad tenía un fin didáctico. Se presentaban los defectos de la sociedad con el objeto de propiciar los cambios sociales necesarios para superarlos.

GÉNEROS LITERARIOS EN EL REALISMO

NARRATIVA. Debido a las características del Realismo la forma narrativa que floreció e esta época fue, evidentemente, la novela: esta forma es la que mejor se adaptaba para penetrar en el modo de vivir y en la intimidad de los personajes.

Los autores realistas trabajaron su lenguaje para reproducir los matices de la conversación común y corriente. El lenguaje romántico, apto para los grandes conceptos, no servía para la expresión de lo cotidiano. Elevar lo vulgar y lo cotidiano a la categoría de literario fue el principal desafío de los novelistas de la época.

Para expresar mejor la conversación común y de todos los días, el Realismo inventó una técnica narrativa muy importante: el estilo indirecto libre, tan usaba desde entonces por la mayoría de novelistas, fue una de las grandes innovaciones de la literatura realista.

TEATRO. En esta época floreció un teatro ligero y de carácter popular dedicado al público masivo: zarzuela. Es un género teatral que combina los diálogos hablados con diálogos cantados. Desde entonces hasta nuestros días, la zarzuela ha tenido muchísimos seguidores.

REPRESENTANTES
BENITO PÉREZ GALDÓS

Galdós es considerado como el escritor más representativo del movimiento. Nació en Las Palmas de Gran Canaria, en 1843. Estudió leyes en Madrid, donde conoció la vida de la Corte. En París, quedó perplejo ante las novelas de Balzac, quien influiría notablemente en su obra. Se declaraba progresista y anticlerical, lo que no supuso un obstáculo para entablar grandes amistades con Menéndez Pelayo y José María de Pereda, de ideologías opuestas. Aunque se definió republicano, poco a poco su radicalismo fue templándose. Incluso Alfonso XIII y él guardaron una mutua simpatía personal. A partir de 1910 comenzó a perder la vista y quedó arruinado por los elevados gastos de su desarreglada vida íntima. Se le solicitó el Premio Nobel, pero lamentablemente media España, junto a la Real Academia, se opusieron a su galardón; en vano resultó el apoyo por los altos dignatarios eclesiásticos. Falleció, ciego, en 1920.

Los Episodios Nacionales

Dada la prolífica obra de Galdós, se comenzará mencionando los Episodios Nacionales, distribuidos en cinco series, con un total de 46 tomos. Representan un marco amplísimo de la historia española contemporánea, entre la Guerra de la Independencia y la Restauración, con cierta trama imaginativa.

En la primera serie (1873-1875), figuran los episodios Trafalgar, Bailén, Zaragoza y Gerona. En casi todos ellos, el protagonista es Gabriel Araceli, joven que vive en los momentos culminantes de la Guerra de la Independencia. De series posteriores son El equipaje del rey José, Los Cien mil hijos de San Luis, Zumalacárregui (de la Primera Guerra Carlista), Prim o La de los tristes destinos (sobre Isabel II). La última serie trataba de hechos vividos por el propio Galdós, pero quedó inacabada y es más descuidada.

Novelas
En su primera época (1867-1878), Galdós escribía comprometidamente contra la intolerancia y la hipocresía. Sus novelas enfrentan a un joven técnico con el ambiente hostil de una pequeña ciudad; lo hace con una intolerancia parecida a la que condena (Doña Perfecta, Gloria, La familia de León Roch), a este grupo, aunque carente de tesis, pertenece su novela favorita, Marianela, idilio trágico entre un ciego y una muchacha ignorante y fea, que decide huir cuando su amado recobra la vista, temerosa de mostrarle su rostro, y muere cuando él se casa con otra mujer.
Más tarde, entre 1881 y 1915, publicó 24 novelas cuyo conjunto constituye una especie de "comedia humana" de la vida cotidiana de Madrid. Mantenían tesis progresistas, pero menos hirientes. Su interés se centraba en la clase media, contemplada con exactitud y melancolía. Entre este conjunto de novelas destacan La de Bringas; Fortunata y Jacinta, su obra más importante; Miau, dramática visión de la burocracia de la época; Torquemada en la hoguera, estudio de la avaricia; Misericordia, con personajes de bajos fondos.

Obras dramáticas

Pérez Galdós inició muy tarde su carrera de autor dramático. Entre sus obras destacan La loca de la casa, La hija de San Quintín, Electra (cuyo estreno causó conmoción social) y El Abuelo, adaptada cinematográficamente por [José Luis Garci]. El teatro galdosiano se caracteriza por su sinceridad e inconformismo, aunque su lenguaje teatral resulta actualmente anticuado.

Importancia de Galdós
El éxito de los Episodios Nacionales y de muchas de sus novelas y obras dramáticas fue absoluto. Los críticos y los escritores de su época lo consideraron como un genio, aunque su compromiso en lo religioso, en lo social y en lo político le creó grandes adversarios. También los escritores del 98 recibieron sus influencias, aunque se revelaron contra su "chabacanería" (Valle-Inclán, por ejemplo, lo apodó "don Benito el garbancero"), sin percatarse quizá de que lo únicamente chabacano eran las vidas que describía. Actualmente es considerado como uno de los primeros novelistas españoles.

ACTIVIDADES
1. Realiza un organizador visual (esquema de burbujas) del tema el Realismo. Y dibuja a sus representantes.
2. Escribe N (Neoclasicismo), Ro (Romanticismo) o Re (Realismo), según asocies a uno o a otro movimiento cada uno de estos valores:
( )Razón ( )Sentimiento ( )Libertad del individuo ( )Respeto a las normas
( )Idealismo ( )Objetividad ( )Mejora de la realidad ( ) Punto de vista social
3. Analiza la obra Marianela de Benito Pérez G. según el esquema de análisis que indique tu profesor.
4. Investiga sobre la vida y obra de Mercedes Cabello de Carbonera. Luego, de la información recogida elabora un cuadro sinóptico.
5. Lee y analiza la obra “Blanca Sol” de Mercedes Cabello de Carbonera. (Opcional, el docente decide).

Mercedes Cabello de Carbonera
(1842 - 1909)

No hay comentarios: